lunes, 12 de noviembre de 2012

concepto de vida en la filosofía antigua



CONCEPTO DE VIDA

El concepto de vida es ambiguo como importante en el pensamiento filosófico. Apenas otro concepto se sustrae tanto como éste al intento de regular definitoriamente su uso sin pérdida de sentido. La vida de entendió siempre en un sentido más amplio que su dimensión meramente biológica. La experiencia de la vida significa experiencia de algo objetivo frente a lo cual no puede delimitarse el sujeto y fracasa en su propia concepción como facultad puramente “trascendental” de pensar. Con ello una de las determinaciones fundamentales en la significación del concepto filosófico de vida consiste en la peculiar identificación del pensamiento con otro momento, no pensante. Por tanto el concepto de vida se opone a la dicotomía entre pensamiento y materia. Por ello.

Por vida entendemos en absoluto el acto de vivir, perfección que poseen las substancias llamadas vivientes.

Muchos filósofos antiguos distinguían entre la vida como vida “orgánica”, entendida asimismo como el principio vital o “vitalidad”; y la vida como la mera en que vive el hombre. A la primera llamaron soé; a la segunda Bíos.

Pero desde el nacimiento de la filosofía los diferentes filósofos han tratado de llegar a un concepto concreto de lo que significa, pero dentro de sus posibilidades y desde su compresión. Empezando por Tales que decía que el agua era el elemento húmedo que permitía que vivieran todos los seres animados del planeta y que existiera una sustancia llamada argé que era la esencia misma de las cosas.

Observamos lo que representaba la vida para los presocráticos. Unos años después apareció otro filósofo llamado Anaximandro que decía que existía una sustancia llamada el apeiron y que de allí se engendraban todas las cosas. Y agrego que cuando algo moría volvía al apeiron, por eso desde su punto de vista era una fuente inagotable del que todo nutria. También hubo otro filósofo que se llamaba Heráclito y consideraba que la vida era algo que se movía y fluia constantemente, era un continuo devenir.

Hasta que llego el padre de la metafísica, Parménides y su mayor preocupación era el estudio del ser. El ser es la única cualidad que tienen todos los objetos del mundo: unos son blancos, otros negros, otros suaves, otros rugosos; pero todos los objetos son y poseen la cualidad del ser. Pitágoras más tarde dijo que consideraba que la naturaleza es un todo bien organizado y estructurado, que existía una legalidad cósmica subyacente a los fenómenos naturales. A su vez, Empedocles decía que existían dos fuerzas divinas: Una la filia (amor) y otra disgregadora o neikos (odio) y se iban suscitando una con otra en forma cíclica y así el mundo se formaba y sé destruía en un movimiento eterno.

La realidad era que la conclusión que exponía según sus puntos de ver; era tomar lo que había y dar en definitiva una definición sobre lo que era en realidad la vida y como era su desarrollo; y luego la era socrática donde todo el conocimiento pasaba por la investigación de las cosas donde se hacían preguntas cortas pero difíciles de explicar. Platón discípulo de Sócrates sostenía que el único mundo que existía era el mundo inteligible, donde el mundo natural no es más que una mera copia. Con estos conceptos Platón desarrollo después lo que se llamó la teoría de las ideas.

Hasta este momento no se lo mencionaba a Dios y a la verdadera fuerza divina. Recién con Aristóteles se llegó a la conclusión que existía un todo poderoso que era un ser módico y el más perfecto de todos los seres.

La vida orgánica, soé, no era entendida sólo como la existencia biológica. En la medida en que la Naturaleza está “animada”, es “viviente” y, en este sentido, es “orgánica”. Dentro de la vida orgánica, entendida en este amplio sentido, se halla el ímpetu, Zumós, y también el alma, Fijé, como principio del movimiento de cada ser viviente. La vida como modo humano de ser era principalmente la vida “práctica”. Ésta incluía asimismo la vida “moral”, entendida como el vivir de acuerdo con las mejores costumbres y normas de convivencia social. El término, Bíos puede extenderse hasta comprender la “vida teórica”, Bíos Zeoreticós por la cual se etendió la más alta forma de vivir.

La vida escribió Aristóteles es aquello por lo cual un ser se nutre, crece y perece por sí mismo. El estudio de la vida no pertenece, según ello, a la física ni a la historia natural, sino a la “psicología”. Para ellos era el saber acerca de lo que es forma y principio de realidad en los seres vivientes. La vida es algo que oscila entre un “alma” y un “cuerpo” y, además, lo que hace posible crear el ámbito dentro del cual se da la unidad de ambos “extremos”. En Plotino la “vida” asciende hacia lo espiritual. En los neoplatónicos sucesores de Plotino esto es todavía más evidente. Para Platón la vida caracteriza también lo Uno, relación entre lo Uno, la vida y el Nous.

En Aristóteles, en De anima, designa la vida como entelequia. Que es lo que tiene un fin en sí mismo. Por tanto vida es aquello a lo que se atribuye un fin en sí mismo, es forma que se realiza y mantiene en la materia. Ya para Platón el movimiento propio era auténtico principio de todo movimiento, pues el movimiento por otro a la postre ha de reducirse a lo que se  mueve a sí mismo. También aquí ese movimiento propio se llama alma.

Bibliografía
Diccionario de filosofía., FERRATER MORA, José., Tom IV, ed Ariel 1994, pág 3689.
Gran Enciclopedia RIALR GER., Tomo XXIII, ed Rialp, S.A. 1975, Pág 510.
Diccionario Teológico Manual del AT., ERNST, Jenni, Tomo I, Ed Cristiandad, pág 765.
Conceptos fundamentales de Filosofía., KRINGS, Hermann., WILDK, Christoph., Tomo III, ed Herder 1979, pág 638.
http://www.monografias.com/trabajos5/lavida/lavida.shtml  consultado por última vez el 3o de octubre de 2012.

Edgar Andrés Olivera Zapata
II teología
Seminario Santo Tomás de Aquino, Santa Rosa de Osos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario